Una perspectiva filosófica y artística sobre DALL·E2
Una visión filosófica y artística de DALL·E2
TLDR: Explorando la Intersección de la IA y el Arte: Un diálogo intelectual sobre la integración de DALL·E2 en el proceso creativo

Gracias al Prof. Yaron Senderowicz y Liav Isaac Shopen por su disposición para ser entrevistados para esta publicación de blog.
Introducción y Motivación
DALL·E2 ha estado disponible por un tiempo, y pensé que sería interesante escribir una publicación de blog al respecto desde un punto de vista filosófico y artístico. Como científico de datos y aficionado a la impresión artística, me intrigaba aprender cómo se ve y se utiliza este método por razones artísticas.
Mientras que los ingenieros suelen centrarse en hacer que las cosas funcionen, vale la pena arrojar más luz sobre otros aspectos como los consideraciones artísticas, estéticas y sociales, que a menudo reciben menos atención. La principal motivación detrás de esta exploración fue comprender mejor y explorar en qué sentido DALL·E2 es artístico y posee cualidades humanas. En otras palabras, ¿cómo debemos interpretar la salida de DALL·E2?
Además, existe una creciente preocupación sobre el impacto de DALL·E2 y sus consecuencias para el empleo. Las imágenes que genera son tan atractivas que puede ser difícil decir si fueron generadas por un humano o por un algoritmo. Por ejemplo, acabamos de presenciar una foto generada por IA que ganó un premio de fotografía, lo que enfatiza la importancia de este tema.
En esta publicación de blog, tuve el honor de entrevistar a dos personas intrigantes. El primer entrevistado es el Prof. Yaron Senderowicz, un profesor de filosofía de la Universidad de Tel Aviv reconocido por sus estudios sobre la conciencia humana. El segundo entrevistado es Liav Isaac Shopen, un maestro impresor, cuya habilidad artística y experiencia práctica contribuyen a una comprensión única de DALL·E2 y cómo incorporarlo a su trabajo artístico.
- LangChain 101 Parte 1. Construyendo una aplicación simple de pregun...
- Avanza en tu carrera con el tercer mejor programa de maestría en Ci...
- La IA se está entrenando para buscar vida alienígena
Entrevista con el Prof. Yaron Senderowicz
Ido: Yaron, ¿te importaría compartir tus pensamientos sobre DALL·E2? ¿Crees que este algoritmo puede, de cierta manera, no solo imitar, sino también mostrar habilidades humanas?
No me queda del todo claro si el algoritmo replica auténticamente las capacidades humanas. Por ejemplo, los humanos pueden crear arte automáticamente, pero la pregunta clave es si el arte tiene valor estético. Se pueden diseñar criterios para determinar si una obra de arte tiene tal mérito o no. Uno de estos criterios, en mi opinión, es la sensibilidad de una obra de arte al contexto.
Existimos en una determinada cultura, período, espacio y civilización. Podemos distinguir fácilmente contrastes entre diferentes culturas. Por ejemplo, si una pieza de Mozart se presentara en el siglo XII o en el siglo XXI, su valor estético podría variar significativamente porque está intrínsecamente vinculado al contexto en el que fue producido.
Creatividad, Significado y Contexto
Ido: La creatividad se trata de significado y de cómo los humanos lo perciben. Entonces, ¿cómo debería interpretarse y evaluarse la creación de un artista?
Yaron: La tecnología puede replicar el estilo de Van Gogh, pero debemos cuestionarnos si el arte que creamos con DALL·E2 ofrece algo novedoso o si es simplemente un derivado de trabajos existentes. Si tienes los recursos tecnológicos para replicar impecablemente el estilo artístico de Van Gogh, no implica inherentemente que la pieza creada sea arte. Simplemente exhibe impresionantes capacidades de imitación.
Un enfoque posible para comprender DALL·E2 es utilizar el concepto de ‘Significado Literal’. Los humanos tienen la capacidad de discernir si el uso de un lenguaje es correcto, incluso si no se ha definido explícitamente o si sus condiciones de verdad se han explicado explícitamente. John Searle, un filósofo estadounidense ampliamente conocido por sus contribuciones a la filosofía del lenguaje, cuestiona la noción de ‘Significado Literal’ (que es básicamente una interpretación directa y directa de una oración, sin elementos figurativos o metafóricos).
El concepto de significado está intrínsecamente vinculado a… bueno, al contexto. El problema radica en si es posible proporcionar una descripción que incluya las condiciones necesarias y suficientes para que se aplique un cierto término a un objeto en el mundo. Además, si nuestra comprensión de la definición (o la comprensión de una computadora, en ese caso) será lo suficientemente precisa como para aplicar o usar correctamente el término en un contexto conversacional que no hemos contemplado ni encontrado antes.
Entendemos una oración a pesar de que nuestro vocabulario y el alcance en el que hemos utilizado el término sean finitos. Las instancias de uso del término basadas en la memoria son definitivas y limitadas. Ahora, un ejemplo que ilustra esto involucra la definición del concepto ‘en’ en el artículo titulado ‘Significado Literal’. Consideremos una frase que nos gustaría entender: “el gato está en la alfombra” o “el gato está en el suelo”.
¿Existe alguna manera de deducir con precisión las condiciones semánticamente necesarias y suficientes para asociar adecuadamente estos términos con un gato y una alfombra para describir tal situación? ¿Para afirmar que un gato está en una alfombra, qué fracción debe estar en la alfombra? ¿Cómo estamos definiendo esa porción? ¿Una pata? ¿Tres patas? ¿Y qué pasa si es dos patas dentro y dos fuera de la alfombra?
¿Podemos determinar con precisión cuándo sería correcto decir que el gato está en la alfombra? Ilustremos más. Imagina volar en el espacio donde ves un gato y una alfombra posicionados boca abajo. El gato aparece invertido, pero ¿quién está sobre qué? Date cuenta de cómo hemos utilizado el término ‘en’ con la presunción de un contexto: la gravedad de la Tierra. Este uso inconsciente simplemente ejemplifica cuánto contexto subyace en nuestras declaraciones y nuestra comprensión de declaraciones y términos. Nuestras afirmaciones siempre presuponen un contexto que nunca se expresa explícitamente o se desarrolla completamente.

Para ser más precisos acerca del contexto, consideremos otro escenario donde viajas a Estados Unidos. Tienes hambre en el desierto, así que te detienes en un restaurante y pides una Coca-Cola y una hamburguesa. De repente, te dan una hamburguesa de 5 metros y un vaso de Coca-Cola de 2 metros. ¿Es esto lo que pediste? Probablemente no, pero ¿cómo especificaste esto en tu orden? Cualquiera que entienda el contexto de “lo que significa comprar una hamburguesa” sabe que esto no es lo que pediste. Y este contexto evidentemente varía entre culturas.
Puedes afirmar que no es lo que pediste, pero innumerables situaciones posibles no pueden describirse adecuadamente. Siempre entendemos dentro del contexto.

Creatividad humana vs algoritmo
Ido: ¿Cuál es tu opinión sobre la creatividad humana vs la creatividad del algoritmo?
Yaron: Conectando esta discusión con la creatividad, la creatividad humana se manifiesta en la capacidad de comprender un uso creativo de un término que carece de una definición particular especificada. Sin embargo, cualquier persona con habilidad en ese idioma estará de acuerdo en que la nueva aplicación es correcta o la rechazará. Aún así, habrá algunos que disientan independientemente. Nada aquí está precisamente definido y esa precisión requeriría sistemas lógicos significativamente más ricos para que quede claro.
Mi afirmación principal es que siempre debemos cuestionar a las personas que creen haber descubierto un algoritmo, especialmente uno relacionado con el arte: ¿Simplemente produjeron un algoritmo que imita con éxito un estilo o una obra desarrollada mucho antes de que se concibiera el algoritmo? Solo podemos responder a esta pregunta si presentamos una computadora que pueda producir un movimiento artístico novedoso o escribir un nuevo libro.
Picasso, un excepcional artista figurativo, comúnmente enseñaba este estilo antes de explorar otros. El arte se compone en capas históricas, exigiendo una comprensión de sus raíces y fundamentos. Cuando una computadora tiene éxito al iniciar un nuevo movimiento artístico, es decir, cuando los críticos o expertos exclaman: “¡Wow! Nunca hemos presenciado algo como esto antes”, y si este movimiento realmente proviene de la comprensión del estado histórico del arte, se integra adecuadamente e inicia un cambio, entonces eso es significativo. Cuando eso sucede y crea poesía que redefine cómo se entiende la poesía misma, como afirmó Borges, después de las obras de Kafka, de repente se descubrieron numerosos Kafkas preexistentes.
Imitador vs innovador
Ido: ¿Qué hay sobre abordar el imitador vs innovador?
Yaron: Sin duda, hay una diferencia entre ser un imitador y desarrollar creatividad. Uno puede apreciar la creatividad y originalidad en una obra de arte.
Muchos desarrolladores de estos algoritmos pueden argumentar que no existe tal cosa como una innovación universalmente aceptada. Pueden pensar que es demasiado vago o indefinible. Es cierto, el arte siempre está siendo debatido. Sin embargo, en el mundo actual, los académicos que hacen referencia a un texto moderno pueden distinguirlo de un texto no moderno. La hermenéutica (la teoría de la interpretación) se ocupa de esto. Es una preocupación clave para cualquier persona que intente analizar significados entre textos. Se ocupan específicamente de este tipo de problema, luchando con el carácter histórico que surge del contexto cultural de las cosas.
Para convertirse realmente en parte de nuestra experiencia vivida y contribuir significativamente a ella, una computadora debe evolucionar de ser solo un imitador a ser un innovador y creador. Debe aspirar a producir algo nuevo en lugar de simplemente replicar lo que alguien más ya ha inventado. No estoy diciendo que tal algoritmo no exista, pero debemos ser cautelosos al afirmar su presencia prematuramente. Quiero decir que la prueba no es la capacidad de reproducir o imitar el estilo de pintura de otra persona, sino más bien la capacidad de generar un nuevo cambio cultural.
Una computadora verdaderamente creativa debería generar un nuevo género. La llegada de la pintura cubista fue inicialmente vista como una desviación derogatoria del arte convencional. Solo después de nuestros ajustes estéticos a las obras de los impresionistas como Monet, Manet y Renoir, apreciamos retrospectivamente las huellas del impresionismo que persistieron en el siglo XVIII. De repente, invadió el dominio público. La evolución de una innovación se puede asemejar a una metáfora; comienza como algo refrescante e inesperado, y con el tiempo, adquiere un significado literal y más definido.
Esta evolución siempre guarda relación con un cierto contexto temporal, político, social y cultural, y la forma en que interpretamos el pasado. Es un proceso complejo y no puede ser representado por un simple software que extrae las reglas que Van Gogh usó para pintar. El acto de pintar es mucho más que eso. Las obras de Van Gogh fueron actos concretos realizados por un individuo concreto que innovó más allá de las normas existentes.
Debe establecerse una distinción entre el logro tecnológico y la creatividad. Necesitamos investigar cómo aparece la creatividad en la vida humana tal como la conocemos, y luego evaluar si el resultado algorítmico se ajusta a eso.
Entrevista 2 – Liav Isach Shopen, un Maestro Grabador
Ido: Liav, ¿qué piensas sobre DALL·E2 y cómo deberíamos adoptar este tipo de tecnología?
Liav: Creo que DALL·E2 debería verse como una herramienta en lugar de un reemplazo para el proceso artístico. Comienza con una idea inicial, formula un estímulo y observa si el resultado te inspira. DALL·E2 me parece un filtro para el concepto que tienes en mente. Puedes enriquecer tu arte utilizando el producto de tu estímulo como punto de referencia visual. La idea es inyectar tu estilo artístico único en él mientras experimentas con la imagen ofrecida. La manipulo, buscando continuamente variaciones en la imagen original que creé. El arte se vuelve más preciso a medida que se repite este proceso y se generan imágenes frescas alineadas con mi estilo.
En lugar de buscar en Pinterest u otras plataformas, DALL·E2 te permite personalizar los resultados según tus preferencias artísticas. En este sentido, creo que podría reemplazar las plataformas de arte tradicionales al proporcionar a los artistas referencias personalizadas.
Ido: Algunos podrían argumentar que los resultados de esta tecnología son tan hermosos que solo podrían haber sido hechos por humanos. ¿Qué piensas al respecto?
Liav: Algunos resultados son realmente excepcionales, pero aún así se sienten algo fríos y distantes. En cierto sentido, esta tecnología le devuelve al artista el control de su creatividad porque debe extraer la referencia que desea crear, lo cual no siempre puede hacer. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta referencia no es el producto final, sino una etapa intermedia en el proceso artístico.
Ido: ¿Cómo has utilizado DALL·E2 para tus propios propósitos?
Basándome en una imagen que generé, creé una impresión en mezzotinta. Preparé una descripción precisa de lo que buscaba y este motivo me ayudó a concebir una imagen diferente de las que suelo trabajar. En última instancia, cada artista tiene un conjunto de motivos y esta herramienta puede ayudar a ampliar ese rango. No estoy seguro de que el producto final hubiera sido mi primera elección sin DALL·E2, pero hizo que el proceso de desarrollo fuera más rápido y diverso.
Ido: ¿Qué te motivó a utilizar DALL·E2 desde el principio?
Liav: Fue en parte debido al revuelo que rodea a la herramienta, así como a mi curiosidad sobre su potencial contribución a mi proceso creativo. Para mí, no se trató tanto de impresionarme con sus capacidades, sino más bien de descubrir cómo usarla e incorporarla a mi trabajo. DALL·E2 hace que el arte sea más accesible al incorporar aspectos como las finanzas, el tiempo y la facilidad de esfuerzo, lo cual se alinea con la actual ola de movimientos de bricolaje.
Usarla tal como es no necesariamente te convierte en un artista. Creo que simplemente generar una imagen no garantiza una etiqueta de artista, se requiere una capa o etapa adicional e individual.
Ido: Esta conversación remonta a mi entrevista con Yaron, ¿esto representa la creatividad? ¿Imita algún aspecto de ser humano?
Liav: Creo que el arte requiere originalidad, crear en relación con creaciones pasadas y dentro de un contexto y lenguaje específicos. En este momento, estamos utilizando un lenguaje creado por otra persona y haciendo variaciones de él. Nuestro papel como artistas es contribuir con nuestras perspectivas, devolver la creatividad a los artistas y generar novedad. En cuanto a la atracción estética, creo que se reduce a la preferencia personal. Eventualmente debemos cuestionarnos si nos sentimos conectados con el producto final. Si bien creo que la creatividad es inherentemente humana, la forma en que medimos la creatividad no se puede aplicar a las computadoras. Con frecuencia, los humanos proyectan características humanas en cosas no humanas, pero no debemos confundir esto con la realidad.
Ido: Entonces, ¿estás diciendo que pensar en DALL·E2 como una habilidad similar a la humana proviene de nuestra visión del mundo?
Absolutamente. Es algo común. Considera la pintura abstracta como ejemplo, donde cada espectador ve algo ligeramente diferente. Proyectamos lo que nos resulta familiar, lo que deseamos. Es parte de ser humano. Para utilizar eficazmente DALL·E2, debes invertir en el proceso de creación y guiar al algoritmo, especialmente al intentar capturar algo más abstracto como un sentimiento o atmósfera.



Conclusión y Principales Conclusiones
El arte, en esencia, aborda los conceptos de originalidad, invención, curiosidad y contexto cultural. La pregunta fundamental que debemos hacernos se encuentra en nuestra relación con las herramientas de IA que utilizamos. ¿Las empleamos simplemente para crear una salida, o infundimos nuestro toque único e individualista para expresarnos genuinamente?
Según mi punto de vista, las principales conclusiones son:
(1) Si bien los algoritmos como DALL·E2 tienen la notable capacidad de imitar estilos artísticos humanos, es crucial cuestionar si realmente exhiben las cualidades novedosas y originales de la creatividad humana.
(2) La verdadera innovación en el arte requiere la capacidad de generar nuevos géneros e iniciar cambios culturales, en lugar de simplemente replicar estilos existentes.
(3) DALL·E2 debe verse como una herramienta para mejorar el proceso artístico, en lugar de reemplazarlo por completo. Se puede utilizar como punto de referencia visual y filtro de ideas, permitiendo a los artistas inyectar su estilo único en imágenes generadas por IA.
(4) La tendencia humana a proyectar características humanas en cosas no humanas, como DALL·E2, no debe confundirse con la realidad.
Referencias
Searle, J. R. (1978). Significado literal. Erkenntnis, 207–224.